lunes, 30 de marzo de 2020

5to Secundaria- Segundo tema

Lunes 30 de marzo del 2020
Segunda clase:
La clase anterior tomamos en cuenta del hábito de leer, de la forma como aprende a leer la persona, y a la vez leíste una entrevista. Lee el siguiente texto, tomando en cuenta la clase pasada. 
Neurociencia, lectura   y literatura infantil
Primero realiza el ejercicio, luego lees el texto.
Qué es la Flexibilidad Cognitiva? – Psicología y actualidad

Este interesante artículo del eminente profesor y escritor Juan Mata, nos habla sobre en qué medida la lectura afecta al funcionamiento del cerebro de niños y jóvenes, que es como decir a la vida misma.
Lamentablemente, la literatura infantil y juvenil navega aún entre el desconocimiento, la infravaloración y el uso pedagógico o moralista. El extraordinario patrimonio de libros escritos para niños y jóvenes está empequeñecido por consideraciones que poco tienen que ver con el valor literario, ético o psicológico de esos textos
En esa distorsión intervienen muchos facto-res. Por un lado, está el valor instrumental que se asigna a la literatura infantil y juvenil en los centros escolares, en los que se la utiliza básicamente para incrementar vocabulario, para aprender conceptos, para transmitir valores, para controlar los conocimientos lingüísticos o simplemente para controlar tareas.
Por el lado social, la literatura infantil y juvenil está mayoritariamente pensada para la diversión o el pasatiempo. La lectura se concibe como una actividad para entretener o para estimular vagamente la imaginación de los niños. Los aspectos emocionales o éticos quedan al margen, cuando son cuestiones cruciales en las reflexiones contemporáneas sobre la literatura. Se sigue manteniendo el mundo de la infancia y la adolescencia alejado de las cuestiones que afectan a los seres huma-nos como individuos o seres sociales, como si niños y adolescentes no tuvieran
miedos ni fantasías ni alegrías ni pensamientos ni proyectos que pudieran compartir con las demás personas, no solo con los de su misma edad.
 Por el lado social, la literatura infantil y juvenil está mayoritariamente pensada para la diversión o el pasatiempo. La lectura se concibe como una actividad para entretener o para estimular vagamente la imaginación de los niños. Los aspectos emocionales o éticos quedan al margen,
cuando son cuestiones cruciales en las reflexiones contemporáneas sobre la literatura. 
 Finalmente, otro factor que lastra la apreciación de la literatura infantil y juvenil es
el débil cuerpo teórico que la sustenta. El mundo académico no acaba de proyectar sobre la sociedad la imagen relevante que la literatura infantil y juvenil necesita y merece. Se la sigue juzgando aún con criterios obsoletos y a menudo incongruentes. Para avanzar, es necesario renovar métodos de análisis, objetivos y lenguajes, así como establecer lazos estrechos con
 otros campos de conocimiento, como la neurociencia, la psicología o la filosofía. La literatura infantil y juvenil no puede seguir siendo considerada un producto menor de la inteligencia y la creación humanas, como si su valor estuviese en proporción con la menor edad de sus destinatarios. Es preciso enaltecer su significado y, en ese sentido, las investigaciones provenientes
del campo de la neurociencia pueden ser de gran ayuda.
En los últimos años se han realizado numerosas investigaciones que arrojan luz sobre aspectos de la lectura literaria que pueden servir para entender mejor qué ocurre en el cerebro humano cuando
leemos y en qué medida las ficciones repercuten en los lectores, incluidos los más jóvenes.
La relación entre el cerebro y la lectura es muy compleja. Es sabido que el aprendizaje de la lectura provoca grandes transformaciones en el cerebro. En un estudio pionero realizado con niños de tres a cinco años mediante imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf), John S. Hutton
y colaboradores (2015) comprobaron que, al escuchar nuevas historias, los niños a los que se les leía en voz alta con asiduidad en sus hogares mostraban una más alta activación en las áreas cerebrales relacionadas con la formación de imágenes mentales y el procesamiento semántico que aquellos otros que carecían de esa experiencia. Esa circunstancia da cuenta de la manera en que el cerebro infantil procesa las historias y puede condicionar el aprendizaje posterior de la lectura.
Aprender a leer provoca, en efecto, cambios profundos en la estructura cerebral, pues, al no venir determinada genéticamente esa destreza, como sí ocurre con el aprendizaje del habla, el cerebro ha de adaptar o reciclar primitivos circuitos neuronales a nuevas funciones (Dehaene, 2010). Concretamente, ha de reorganizar los circuitos neuronales relacionados con el reconocimiento visual de los objetos a la tarea de identificar letras y palabras y asociarlas a la vez a los sonidos de la lengua.
Esa compleja labor de reestructuración y aprendizaje justifica la importancia de leer a los niños en voz alta desde su nacimiento y resalta, en consecuencia, la importancia de la literatura infantil.
Dos publicaciones del año 2013 aportaron datos de gran interés sobre el funcionamiento del cerebro mientras se lee un relato de ficción. Investigadores de la Universidad de Emory mostraron cómo la lectura de una novela producía un incremento significativo de la conectividad
neuronal en la región de la corteza somatosensorial y motora y que esa alta conectividad se mantenía durante los días siguientes a la lectura de dicha novela (Berns et al, 2013). Eso constata que los lectores, mientras leen un relato, además de comprender el significado de las palabras
viven sensiblemente lo que esas palabras describen, lo cual indica que la lectura tiene
implicaciones cerebrales que van más allá del mero entretenimiento. Por su parte, David Comer Kidd y Emanuele Castano (2013) mostraron que la lectura de textos de ficción mejora asimismo la Teoría de la Mente (ToM, en sus siglas inglesas), que se refiere a la capacidad humana de detectar, comprender o predecir deseos, intenciones, pensamientos, creencias o emociones de otras personas, lo que nos permite no solo darles sentido sino simular esas conductas, es decir, ponernos en el lugar de otros para entenderlas mejor. Sus experimentos indicaban que, al menos a corto plazo, los efectos de la exposición a la ficción literaria eran muy significativos, lo que revela las importantes repercusiones de la lectura de textos de ficción en la vida de los lectores.
Las investigaciones de Keith Oatley (1994) y Raymond Mar et al, (2011) son asimismo muy significativas, pues vienen a confirmar la estrecha relación entre la lectura y el mundo emocional de los lectores. Su principal aportación es que la lectura de narraciones de ficción tiene efectos notables en la manera de sentir antes, durante y después de la lectura. Los textos
literarios activan y alteran las emociones de los lectores, no solo mientras leen sino una vez que han concluido la lectura del libro .En esa misma dirección, la filósofa Martha Nussbaum(2005) ha hecho de la s narraciones del ficción el centro de sus reflexiones dando máxima prioridad a esas lecturas como medio de conocimiento de la vida y los comportamientos humanos por encima incluso de lo filosóficos clásicos precisamente porque las narraciones literarias promueven  algo que  los textos filosóficos no hacen: las emociones.
Estas evidencias muestran que la lectura de textos literarios  activa numerosas áreas del cerebro y modifican  significativamente su estructura, una cuestión nada banal, pues vendrían a señalar cómo los textos de ficción, también los destinados a la infancia pueden influir en el pensamiento, las emociones y el comportamiento de los seres humanos. Y deberían servir así mismos para fecundar las reflexiones sobre la literatura infantil y juvenil, para hacernos considerar que, como ocurre con la literatura escrita para los adultos, la lectura de esos textos afecta al funcionamiento del cerebro de niños y jóvenes, que es como decir a la vida misma.
                                                                         Autor: Juan Mata (Universidad de la Granada) 
Actividades
1.Realizaste el primer ejercicio de la imagen, que te pareció, fue fácil o difícil. Eso sólo tú lo sabes.
2. Averigua y escribe el significado de neurociencia y de cinco términos desconocidos del texto. 
3. Realiza un mapa semántico rescatando el tema, las ideas principales y secundarias del texto. (Realizarlo en toda una cara) La actividad lo realizas en el cuaderno, le tomas foto y lo envias por mi correo.
4. Realiza tu comentario sobre este texto, teniendo en cuenta los alcances de la clase pasada sobre la importancia de la lectura en los adolescentes. 
 Fecha de entrega del comentario: Hasta el viernes 3 de abril.  Es necesario que indiques tu asistencia, en cada clase. 

4to Secundaria- Segundo tema

Lunes 30 de marzo del 2020
Segunda clase:
Los distintos tipos de lector de libros…¿Y tú con cual te identificas?
22 FEBRERO, 2018
Existen infinidad de tipos de lectores, incluso puede que muchos más de los que os vamos a contar. Y es que cada persona tiene sus hábitos, preferencias y formas de leer, lo que complica “encasillar” de manera general al lector en un lugar o en otro. A esto se le suma que cada persona puede pasar por distintas etapas lectoras a lo largo de su vida. Vamos, que habría que hilar muy fino para llegar a identificar distintos conjuntos de personas según distintas formas de abordar la lectura. Aun así, vamos a proponeros una serie de clasificaciones para que encontréis vuestro hueco e identificación como lectores.
Si eres una persona lectora de libros, que sepas que te encuentras entre el 65,8% de la población española. De ella, un 59,7% lee libros en su tiempo libre y un 28,1% lee por motivos de trabajo o estudios, según el «Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2017». Otros datos a señalar son que los lectores leen una media de 13 libros al año (un libro al mes), que emplean 7,6 horas a la semana a la lectura de libros, que el libro más leído en 2017 fue Patria, de Fernando Aramburu, y que la autora más leída fue Dolores Redondo.
Volviendo al tema de la tipología de lectores de libros, comentar que tras una búsqueda en Internet hemos encontrado cinco clasificaciones bastante interesantes. En ellas se pueden ver tipos de lectores como el lector paciente, el analista, el fanático, el neurótico, el crítico… el lector por obligación, el inconforme, el curioso, el meditabundo… Estas son solamente algunas de las tipologías que vais a encontrar a continuación. Aprovechamos para agradecer a CulturamasLa Piedra de SísifoCafetera de letrasCultura Colectiva y BookLikes la realización de este ejercicio de identificación y compartirlo con todos nosotros.
11 tipos de lector:
1.    El lector promiscuo.
2.    El lector cascarrabias.
3.    El lector cronológico.
4.    El lector aniquilador.
5.    El lector ocupado I.
6.    El lector ocupado II.
7.    El librófilo.
8.    El anti-lector.
9.    El espíritu libre.
10. El multi-tarea.
11. El lector somnoliento.

6  de cada diez personas prefieren leer libros en papel.
A lo digital no le ha costado entrar en la vida de las personas, de hecho se puede ver en el último informe publicado por la Fundación Telefónica como éstas mandan correos de manera digital, escuchan / ven en multimedia o comparten fotografías dejando a un lado los soportes físicos para subirse a la ola digital.
Pero hay algo con lo que todavía no ha podido el soporte digital al físico… y es la lectura de libros. Todavía hay un 62% las personas que prefieren la lectura del libro en papel en lugar de la lectura del libro electrónico. De hecho, la lectura física es la favorita por los lectores, tanto en su utilización como en su valoración. Todo esto por no hablar del 67,8% de lectores que han utilizado ambos formatos y que prefieren la lectura en papel.
Las estadísticas se disparan en las personas que utilizan únicamente el formato físico, siendo tres de cada cuatro usuarios los que lo hacen.
Por otro lado, la actividad de la lectura de libros en los jóvenes también está dominada por el formato papel, e incluso consideran la lectura tradicional como su favorita en mayor medida. De hecho, solamente un 16% de los jóvenes que lee en ambos formatos prefieren los libros en digital (esta cifra es del 46% en las personas entre 55 y 64 años).
Destaca como las mujeres muestran un hábito de lectura superior al de los hombres, tanto utilizando el formato digital como el tradicional o ambos formatos.
A estos datos del informe de la Fundación Telefónica habría que sumar los del barómetro del CIS de diciembre de 2014 y que dicen que el 66,3% de las personas nunca ha leído un libro electrónico entero y que el 46,6% de los encuestados ve poco o nada probable que lea un libro digital. De entre los encuestados que leen libros lo hacen en su mayoría en papel (79,7%), mientras que en formato digital lo hacen el 11,1%. El 74,9% dice no tener ningún libro digital.
Dicho informe ofrece también una rica panorámica de los hábitos de consumo de Internet de la población española. Algunos datos a destacar son los siguientes: (copia y pega el enlace en youtube) y observa el siguiente video.https://youtu.be/Siz8YYZZsC 
Actividades
  1. Lee de manera tranquila y concentrada la siguiente lectura.
  2. ¿Cuáles son tus aportes de la primera lectura? Argumenta y/u opina
  3. Según la imagen de los tipos de lector, en tu distrito que tipos de lectores crees que sobresalen, fundamenta tu respuesta.
  4. ¿Con respecto a la segunda lectura  a qué conclusiones llegaste?
  5.   Realiza el subrayado de cada párrafo de la segunda lectura y realiza el sumillado o resumen uniendo las ideas de cada párrafo con conectores.
  6. ¿De qué trata el vídeo? Explica y da tu opinión.
  7. Realiza una propaganda con el objetivo de motivar  la lectura en los escolares. (En toda una cara y sé creativo)
  8.  ¿Qué tipo de lector te consideras? Explícalo.
*Resuelve las preguntas en tu cuaderno de comunicación. No olvides tu carátula, el tema motivador y las fechas. Sé ordenado y creativo.

*Responde por el blog en comentarios la pregunta planteada. ¿Cuál es tu opinión sobre lo leído y lo visualizado en el video? Sé coherente en tus argumentos. 
 Fecha de entrega del comentario: Hasta el viernes 03 de abril 
No olvides indicar tu asistencia, es necesario. 

3ero Secundaria- Segundo tema

Lunes 30 de marzo del 2020
Segunda clase 
¿Qué efectos tiene la lectura sobre las personas con el paso del tiempo?
21 OCTUBRE, 2015 AT 08:58
La Biblioteca de la Universidad de Virginia (EE.UU.) ha realizado una infografía sobre los efectos que tienen los libros en las personas desde el primer momento en que se abren y se empiezan a leer. En dicha infografía se detallan los estímulos que la lectura da a las personas desde los 10 primeros minutos hasta los que se consiguen pasados los años de haber generado el hábito lector.
Sin lugar a dudas que los efectos que se mencionan parecen ser más bien los de una droga dura y que van desde la transportación a otra dimensión, sensaciones de entusiasmo, desorientación, aumento de la actividad neuronal, alucinaciones, risa / llanto, adicción, la de estar atrapados en un círculo vicioso… pero todos estos con un buen fin: aprendizaje, conocimiento y curiosidad intelectual.
En los primeros diez minutos de lectura surgen estímulos desde el tacto, el olor y lo visual del libro (como objeto). Además, el lector empieza a sentir que se transporta a un plano diferente. En estos primeros minutos surge sensaciones de entusiasmo por encuentro con voz una voz narrativa familiar, desorientación ante la nueva terminología, resistencia temporal a las nuevas ideas y, en general, aumento de la actividad neuronal.
A los 30 minutos de lectura los efectos van en aumento y se pueden empezar a experimentar alucinaciones auditivas y visuales. Hay una voz persistente en la cabeza de los lectores, muchos pueden tener visiones fantásticas e incluso son transportados a un tiempo y lugar diferente. En esta primera media hora de lectura es cuando algunos lectores se sienten obligados a intervenir físicamente con el libro escribiendo sobre él, subrayando o señalando partes con post-its.
Llegados los primeros 60 minutos de lectura se puede decir que ya hay una total inmersión en el libro. Los lectores experimentan efectos que pueden ir desde la risa incontrola a un profundo dolor. Los lectores adquieren una profunda conexión psicológica con los personajes y eventos que van sucediendo en el libro. Conexión que hace que la lectura sea más pausada y pensativa ante la exposición de nuevos hechos e ideas que requieren mayor comprensión. Esto se conoce como aprendizaje.  
Cuando se sobrepasan los 60 minutos de lectura el nivel de adicción al libro es grande y puede hacer que el lector esté distraído e incluso irritable cuando deja la lectura. La necesidad de leer es tan grande que se descuidan necesidades humanas como la alimentación o el sueño.
Pasadas horas, días o semanas leyendo un libro puede que este ya haya acabado y se sienta una intensa melancolía. De hecho muchos lectores vuelven a leer el libro para tratar de recuperar el sentimiento de la primera lectura. Pasada la lectura del libro los lectores suelen buscar títulos más difíciles después de un periodo de recuperación.
Cuando se llevan años leyendo los lectores todavía sienten los efectos de los libros. Muchos de ellos se convierten en lectores habituales, atrapados en un ciclo de formación permanente para captar el mayor conocimiento posible, iluminación y curiosidad intelectual.

Actividades
1.    Concéntrate y lee  la lectura calmadamente.
2.    Busca el significado de las palabras que desconozcas. 
3.    Subraya las ideas principales de cada párrafo.
4.    Realiza el sumillado o resumen de cada párrafo uniendo las ideas con conectores (y, e, ni, que, etc) . El objetivo en un resumen general.
5.    Realiza el resumen de la lectura (escribe tus ideas sobre lo que entendiste, no opines)
6.    Realiza la interpretación de la lectura (que ideas aportas sobre el texto leído, plantea tus opiniones o conclusiones)
7.    ¿Cuál sería el tema general de la lectura?
8.    ¿Qué sugerencias darías para motivar la lectura en los escolares como tú? Realízalo  en una cara del cuaderno, sé creativo.

*Todas estas actividades las realizas en tu cuaderno. No olvides mantener en orden tu cuaderno (hoja de respeto, carátula, tema motivador, coloca la fecha de la clase,  etc) Una veza terminada la actividad, toma foto envíalo a mí correo. 

Responde por el blog de comentarios a la siguiente pregunta: En el texto nos habla de las personas que tienen el hábito de leer: ¿A qué se debe que en las personas de tu edad no se produce ese hábito? , ¿Qué sugieres? Y ¿Cómo crees que los docentes y padres de familia deben motivar ese hábito de plan lector?
Fecha  de entrega: Hasta el viernes 03 de abril

No olvides indicar tu asistencia, es necesario.

1ero Secundaria-Segundo tema

Martes 30 de marzo del 2020 
1 secundaria 
Segunda clase: 
La lectura es divertida 
Observa la siguiente imagen y reflexiona que nos quiere decir: 
  Leemos el siguiente cuento: 
La primera palabra que existió no sabía viajar. La pobre vivía sola, encerrada en una cabecita. Aparecieron más palabras, y tampoco sabían viajar. Hasta que un día conocieron una boca y le pidieron ayuda. La boca escogió a una y sopló con gran fuerza. Y aquel fue el primer viaje de una palabra, y la elegida fue “mamá”.
Muchas otras palabras aprendieron a viajar así. Saltaban felices de las bocas a las orejas volando a través del aire. Pero pronto se dieron cuenta de que nunca llegaban muy lejos. Como mucho, con el mayor de los gritos y el viento a favor, algunos cientos de metros ¿Cómo iban a conocer así el mundo con lo grande que es?
Pasaron años y años antes de que conocieran a unas chicas increíbles. Eran 27 amigas que se hacían llamar Letras, y se ofrecieron a vestir a cada palabra de forma distinta, para que al viajar se las reconociera fácilmente. Ellas no sabían volar por el aire, pero conocían al señor Lápiz, capaz de pintar cualquier cosa en cualquier sitio. Sin embargo, Lápiz nunca encontraba buenos lugares para que las palabras viajaran, y a menudo escribía sobre rocas y árboles que nadie podía mover, dejando a las palabras allí atrapadas para siempre.
Y entonces, cuando las palabras estaban a punto de rendirse y aceptar que nunca podrían viajar lejos, conocieron al señor Papel. Era ligero y se movía rápido, pero aguantaba firme mucho más que el aire. Era la forma perfecta de viajar.
Y así en el papel el lápiz escribió letras, que formaron palabras, que pudieron viajar al otro lado del mundo sin perderse. Y lo que en un principio solo había en la cabeza de unas personas pudo llegar a muchas otras a las que ni siquiera conocían, inventando una maravillosa forma de hacer viajar las palabras que cambiaría el mundo para siempre: la lectura.
 Autor: Pedro Pablo Sacristán
La lectura
El acto de leer constituye la experiencia de enriquecerse de nuevos conocimientos, implica la reflexión sobre hechos acontecidos tiempo atrás y el cuestionamiento de cómo éstos perjudican o favorecen el mundo donde se desenvuelven los seres humanos. La lectura representa un medio para el aprendizaje, el desarrollo de la inteligencia y la adquisición de cultura para la vida.
Dicho esto, podría afirmarse que leer, además de influir de forma directa en el proceso de aprendizaje, fomenta hábitos en la persona tales como: reflexión, análisis e, incluso, sirve de entretenimiento. Igualmente, se considera una herramienta para el desempeño intelectual puesto que pone en acción las funciones mentales mediando así en la inteligencia y el rendimiento académico de los estudiantes.
La práctica de la lectura requiere la utilización de varios procesos cognoscitivos que dan lugar a la comprensión del material; por ende, se genera un significado en los conocimientos que se adquieren, llevando a la obtención de un aprendizaje constructivo al basarse en tareas más dinámicas y no tanto en la rutina. Podría decirse entonces, que la lectura más que un requisito para obtener un conocimiento, debe sentirse como una necesidad, bien sea para la satisfacción, aprehensión o recreación.
Hacer uso de la lectura es indispensable para la transformación de la enseñanza. En tal sentido, hay que tener en cuenta que tanto leer como escribir no deberían ser tareas impuestas al estudiante; ambos procesos van mucho más allá de descifrar un código, es encontrarse en el texto, apasionarse con cada párrafo y darle un sentido único a las palabras allí presentes.
Parece evidente que no es fácil formar el hábito de leer sobre todo si no se cuenta con textos que exploten el potencial creativo en los estudiantes, es difícil si los textos con que se cuentan no son de interés para éstos. Lamentablemente, es una realidad que en ausencia de bibliotecas escolares se trabaja “con lo que se puede” y se perjudica al alumno al obligarlo a leer lo que para él sólo son “letras vacías”.
Necesitamos formar lectores para interpretar la información y valorar debidamente lo que se lee, categorizar los datos y reconocer las intenciones de quien escribe. Hace falta entrenar a nuestros alumnos en las prácticas de lectura y para las prácticas de lectura, hacen falta libros.
En la actualidad, “existe una necesidad académica, social y política de desarrollar el espacio de la lectura y la escritura en la formación de las personas”. Señala que, aun cuando este proceso ha sido objeto de estudio desde diferentes perspectivas, las propuestas han sido insuficientes. Es evidente entonces que formar en el aula buenos lectores es vital para comprender el entorno y procurar su transformación, ésa que precisa “una nueva escuela” y “un nuevo ciudadano” .

ACTIVIDADES:
1.      Observa y comprende la primera imagen. ¿Qué mensaje te proporciona esa imagen?
2.      ¿Por qué es importante la lectura y por qué debemos leer? Según la segunda hoja con las imágenes.
3.      Lee el cuento y relata con tus propias palabras de qué trata el cuento?
4.      Realiza en una cara el mensaje del cuento a los escolares. Sé creativo, utiliza tus colores y el mensaje debe ser claro y grande.
5.      Según el segundo texto: ¿Qué representa la lectura?
6.      ¿Cuál es el mensaje del segundo texto?
7.      Realiza una lista de obras que has leído hasta hoy en día desde los 7 años. Indica el título, autor y nacionalidad.
*Todas estas actividades las realizas en tu cuaderno. No olvides mantener en orden tu cuaderno (hoja de respeto, carátula, tema motivador, etc) Luego de terminada la tarea, tomas fotos y me lo mandas por mi correo. 
Responde en comentarios: Escribe ¿Cuál  o cuáles son las frases  que más te agradan de las primera imagen?  
Fecha de entrega de tu actividad: viernes 03 de abril del 2020
No olvides indicar tu asistencia con nombres y apellidos, es necesario.

2do Secundaria- Segundo tema

Lunes 30 de marzo del 2020
Segundo tema
20 razones por las que la lectura son importantes para nuestras vidas
25 SEPTIEMBRE, 2017
La lectura es una de las piedras angulares para la adquisición de conocimiento. Leer, la lectura, es una de las mejores habilidades que podemos adquirir. Ella nos acompañará a lo largo de nuestras vidas y permitirá que adquiramos conocimiento, y que entendamos el mundo y todo lo que nos rodea. También que podamos viajar a cualquier sitio sin desplazarnos a ningún lugar o que podamos ser la persona que queramos ser por un momento. Y es que leer nos abre las puertas del conocimiento y da alas a nuestra inspiración e imaginación.

Esta habilidad transferida es más que necesaria. La lectura marcará e influenciará nuestra forma de ser y, por lo tanto, nuestras vidas. Desde bien pequeños nos enseñan las letras y palabras en la encomiable (y necesaria) acción de la enseñanza. Todos somos capaces de recordar esos primeros momentos de lectura y quién estaba a nuestro lado para enseñarnos (profesores, familiares…), sin llegar a darnos cuenta de la importancia que ello tenía.
Todo lo que nos rodea es lectura. Ahora mismo estás leyendo este texto y hace un rato estabas leyendo una nota en el ascensor, un libro, una receta de cocina o una postal. Leer es comunicación. Leer es esencial para estar conectado al mundo y a las personas. Sin la lectura no conoceríamos, no tendríamos información y nos costaría más imaginar. La lectura es esencial y es algo que debemos alimentar a lo largo de nuestras vidas.
Nadie puede prohibirnos a leer, al igual que no pueden prohibirnos a pensar o imaginar. Somos libres para hacerlo en el momento que creamos y para leer lo que queramos. La lectura nos mantiene vivos y conectados. Nos hace sentir parte de algo. Y es que existen muchísimas razones por las que la lectura (leer) es más que importante para nuestras vidas. Razones no excluyentes las unas con las otras y que incluso pueden no haber sido recogidas en los siguientes puntos. Al fin y al cabo la lectura nos hace libres y podemos sentir sus beneficios de múltiples maneras.

Razones por las que la lectura es importante para todos nosotros
1.    Aumenta nuestra curiosidad y conocimiento.
2.    Nos mantiene informados.
3.    Despierta nuestra imaginación.
4.    Alimenta la inspiración y hace que surjan ideas.
5.    Nos permite conectar y ponernos en la piel de otras personas / personajes.
6.    Ejercita a nuestro cerebro: despierta vías neuronales, activa la memoria…
7.    Nos hace recordar, conocer y aprender.
8.    Libera nuestras emociones: alegría, tristeza, cólera, miedo, sorpresa, amor…
9.    Nos mantiene ocupados, entretenidos y distraídos.
10. Permite que desconectemos y que nos evadamos del mundo.
11. Permite conocer / descubrir / explorar mejor dicho mundo.
12. Nos permite conocernos mejor a nosotros mismos.
13. Hace que podamos compartir / recomendar nuestras lecturas: noticias, libros, artículos…
14. Ayuda a la comprensión de textos, mejora la gramática, el vocabulario y la escritura.
15. Facilita la comunicación.
16. Hace que podamos sentirnos activos.
17. Y que podamos concentrarnos.
18. Permite la relajación, el descanso e incluso es capaz de reducir el estrés.
19. Hace que podamos investigar sobre los temas que más nos interesan.
20. Nos permite crecer como personas.
Actividad:
1.            Lee atentamente la lectura. No leas por leer, léelo en un momento tranquilo.
2.            ¿Qué entendiste de la lectura? Explícalo.
3.            ¿A qué se debe que actualmente los escolares no sienten atracción por la lectura?
4.            ¿Qué sugerencias propones para motivar la lectura en tu escuela y para ti mismo?
5.            Escribe las palabras desconocidas en tu vocabulario   y busca el significado de cada una de ellas.
6.        Realiza un mensaje de motivación a la lectura. En toda una cara y decórala. Ten en cuenta la lectura que leíste.
*En tu cuaderno realiza todas estas preguntas. NO olvides mantener tu cuaderno en orden (carátula, tema motivador, las fechas, los subrayados ) Sé creativo.Si terminaste la tarea tomas foto y la mandas por mi correo. 

*Responde por el blog de comentarios la siguiente pregunta: Lee delante de tu familia la primera parte de la lectura, luego, responde: ¿A qué se debe actualmente que las personas de tu edad no se sienten motivadas por la lectura? ¿Qué nos sugieres a nosotros los profesores para ayudarles en esta etapa de plan lector? 
 Fecha de entrega del comentario : Hasta el viernes 3 de abril. 
No olvides de indicar tu asistencia, es necesario. 

Lunes 30 de marzo 2020   
TEMA DOS                            SERVICIO DE PSICOLOGÍA
Adultos mayores: Personas vulnerables al COVID – 19
por Miss Elizabeth Briceño Reyes
En nuestras familias la presencia de nuestros(as) abuelitos(as) y en muchos casos bisabuelitos(as), son para los niños y jóvenes el gran soporte emocional: amor, afecto y satisfacción unidos en la misma persona. Por ello, ámenlos con todo el corazón, sean siempre gentiles con ellos y hagan que se sientan felices.
Todos debemos adoptar medidas preventivas como: lavarse las manos frecuentemente para proteger a los grupos de mayor riesgo como las personas mayores que tienen una respuesta inmune deficiente y que padecen muchas veces de hipertensión, obesidad, diabetes, patología cardiovascular y cerebrovascular, etc.
¿Cómo podemos cuidarlos?
1.    Las personas que tenemos en casa a algún adulto mayor debemos estar pendientes de ellos sobre su estado de salud para identificar síntomas. Si un adulto mayor presenta síntomas, no hay que descuidarlo sino estar en comunicación con ellos para saber cómo están y qué necesitan. No se les debe medicar y se debe llamar al 113.
2.    Hay que ayudarlos a realizar sus actividades diarias.
3.    Si los miembros de la familia presentan síntomas del COVID - 19 como: fiebre, dolor de cabeza y dificultad para respirar debemos evitar estar cerca al adulto mayor para no transmitirle el virus.
4.    Evitar que los adultos mayores salgan de casa. Debemos planificar ciertas actividades para ellos, sobre todo escuchar sus historias, los anécdotas de su vida porque ellos se alegran cuando le prestamos atención y mucho amor.

Las personas de la tercera edad han sido nuestro pasado, son nuestro presente y representarán nuestro futuro. Hagamos que ellos(as) tengan una mejor calidad de vida.

¡Se lo merecen!