miércoles, 8 de abril de 2020

SERVICIO DE PSICOLOGIÁ

Cuarto tema  
NO TE PUDE ESPERAR
Miss Elizabeth Briceño Reyes 
Una vez un hombre muy afortunado había conseguido la mejor entrevista de su vida: Iba a entrevistar ni más ni menos que a Dios....
Esa tarde el hombre llegó a su casa dos horas antes, se arregló con sus mejores ropas, lavó su automóvil e inmediatamente salió de su hogar. Manejó por la avenida principal rumbo a su cita, pero en el trayecto cayó un árbol que produjo un embotellamiento de tránsito y quedó parado. El tiempo transcurría, eran las 7:30 y la cita era a las 8:00 pm.
Repentinamente le tocaron el cristal de la ventanilla y al voltear vió a un chiquillo de unos 9 años ofreciéndole su cajita llena de chicles. El hombre sacó algún dinero de su bolsillo y cuando le iba a entregar al niño ya no lo encontró. Miró hacia el suelo y ahí estaba, en medio de un ataque de epilepsia.
El hombre abrió la portezuela e introdujo al niño como pudo al automóvil. Inmediatamente buscó cómo salir del embotellamiento y se dirigió al hospital más cercano. Ahí entregó al niño, y después de pedir que lo atendiesen de la mejor forma posible, salió corriendo para tratar de llegar a su cita con Dios.
Sin embargo, el hombre llegó diez minutos tarde y Dios ya no estaba. El hombre se ofendió y le reclamó al cielo: "Dios mío, pero tú te diste cuenta, no llegué a tiempo por el niño, no me pudiste esperar. ¿Qué significan 10 minutos para un ser eterno como tú?. Desconsolado se quedó sentado en su automóvil; de pronto escuchó en su interior una voz: "Hijo mío, no te pude esperar y salí a tu encuentro".
En esta "Semana Santa" , Dios estará en cada uno de nuestros hogares más que nunca porque su amor por nosotros es infinito.
Espero sus comentarios.
Cuarto tema :  
La poesía como literatura en la vida del hombre 
“La poesía se encarga de descubrir al ser humano que llevamos dentro”, según el poeta Jesús Cárdenas
El escritor considera que la poesía permite la percepción de emociones, experiencias y sentimientos reales e imaginarios, la creación de otra realidad y el diálogo con uno mismo
Jesús Cárdenas, poeta y profesor de Instituto, considera que para ser buen poeta hace falta una sensibilidad especial, tanto para la música, que marca el ritmo de los versos, como para la imaginación o el pensamiento. Con estos ingredientes el escritor poético debe crear una poesía que “se encargue de descubrir lo que llevamos dentro, de mostrar nuestro interior”, afirma Cárdenas. Esto, continúa el profesor, puede requerir en ocasiones transformar o simular la realidad: “el poeta es un fingidor”.
Estas declaraciones han sido realizadas con motivo del curso “Taller de escritura poética” que se está realizando en el marco de cursos de verano que la Universidad Pablo de Olavide organiza cada año en su sede de Carmona, y del que es director.
Para Cárdenas la poesía es “un conjunto de respuestas, es la percepción de emociones, sentimientos y experiencias reales e imaginarias, la creación de otra realidad, el diálogo con uno mismo”. Según el poeta, este arte concede máxima atención al caudal de las emociones, a la musicalidad y al pensamiento capturado.
El escritor de poesía, según Jesús Cárdenas, debe ser capaz de volverse hacia sí mismo para lograr comunicar y conmover, así como para lograr “el hallazgo expresivo y rítmico”, elementos, que en opinión de Cárdenas, serían definitorios del discurso poético.
Para el profesor, todos tenemos sentimientos y la capacidad de interpretar, y por tanto, de expresar la realidad de manera diferente. Explotar y estimular estos recursos sería, para Cárdenas, el requisito fundamental para la actividad creativa y artística. Aún así, admite que hay elementos que permiten activar la creatividad, como puede ser la lectura de un poema, escuchar una canción, etc. “una obra de arte, en definitiva, que está destinada a provocarnos”.
Además de la creatividad, el profesor nos revela que un poeta también debe contar con el apoyo de herramientas externas. Dichas herramientas, que antaño quedaban reducidas a un diccionario y a un libro de poetas, se han visto aumentadas gracias a los recursos de la red: “puede decirse que las musas pueden ser halladas en Internet”, aunque siempre sin olvidar la lectura de otros poetas. Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Miguel Hernández son algunos de los poetas destacados por Cárdenas como maestros de los versos medidos y rítmicos; del mismo modo Luis Cernuda, Octavio Paz, José Hierro, lo serían de ideas brillantes.
La poesía del siglo XXI es definida por Cárdenas en base a la heterogeneidad y la individualidad, de modo que cada poeta ocupa un universo rico en matices y estilos. A pesar de esta variedad, el escritor puede ver ciertos rasgos predominantes, “una poesía de corte realista, íntima, con resabios surrealistas, que comunica una cotidianeidad impregnada en notas imaginarias”.
Jesús Cárdenas se define en su faceta de poeta como un buscador: “busco mi expresión, mi forma de estar en el mundo, mi forma de existir incluso; también busco encontrarme. La realidad transita por mi intimidad y termina por removerme”. El éxito poético es para el poeta y profesor, conseguir transmitir un descubrimiento al lector, de manera que este lo sienta como hecho para él, y de esta manera “entablar un diálogo cercano con el lector”.
La poesía es difícil de concebir sin musicalidad y sin imágenes; esto lleva al poeta a concluir que pintura, música y poesía están tremendamente relacionadas: “la pintura callada es la poesía, y la poesía es la hermana pequeña de la música”, concluye Jesús Cárdenas. (29 julio, 2014)
Ahora escucha el siguiente video: 


ACTIVIDAD:
1. ¿Cuál es tu opinión sobre el texto dado? ¿Estás de acuerdo con el escritor? ¿Por qué?
2. ¿Se podría decir que todos estamos llamados a ser poetas? ¿Se puede concluir que todos llevamos un poeta en nuestro interior? ¿Qué opinas de ello?
3. ¿Qué nos quiere explicar el escritor? ¿Cuál es el mensaje?
4. Averigua y escribe sobre la biografía de este escritor: Jordi Sierra i Fabra

Fecha de entrega : Hasta el sábado 11 de abril, hasta las 5 

pm. Recuerda colocar tu asistencia según tu horario. 

2do. Secundaria- Cuarto tema

Miércoles 8 de abril del 2020
Cuarto tema :                             Las adivinanzas 
Una adivinanza es un tipo de acertijo con enunciado, generalmente en forma de rima. 
Se tratan de enigmas sencillos en los que se describe una cosa de forma indirecta para que alguien lo adivine. En el enunciado se incluyen pistas para su solución. Las adivinanzas están dirigidas a todo  público general, con un componente educativo, para representar tradiciones y conceptos básicos como animales, frutas o toda clase de objetos.
Se desconoce cuándo se planteó la primera adivinanza, pero se tiene constancia de su práctica en textos sánscritos en la Biblia y en leyendas clásicas. Una de las más tradicionales es el acertijo de la es personaje de la mitología griega: 
"¿Cuál es el ser vivo que camina a cuatro patas al alba, con dos al mediodía y con tres al atardecer?"
Escucha el siguiente video:



Ejemplos de adivinanzas:
1.    Tejo con maña ,cazo con saña ¿Quién soy?
2.    Vuela sin alas,chifla sin boca ¿Qué es
3.    Chiquito cual ratón,protege la casa como león ¿Qué es?
4.    Paso por el agua y no me mojo,paso por el fuego y no me quemo ¿Quién soy?
5.    Sube y baja pero no se mueve ¿Qué es?
6.    Existo cuando me guardan,muero cuando me sacan ¿Quién soy?
7.    Es puerto y no de mar,es rico, sin capital ¿Qué es?
8.    Soy una loca amarrada,solo sirvo para ensalada ¿Quién soy?
9.     Se parece a mi mamá pero es mayor que ella,tiene hijos que no son mis hermanos,pero si mis tíos ¿Quién es?
10. La última de todas soy,pero en zurdo y zapato primera voy ¿Quién soy?
 Respuestas de las adivinanzas:
1.    La araña   2. El viento   3. El candado   4. La sombra    5. La escalera 6.El secreto    7. Puerto Rico    8. La lechuga 9. Mi abuela 10. La Z

ACTIVIDADES
1. Observa los siguientes videos, son ejercicios de adivinanzas y acertijos,que te servirán para pensar y ejercitar tu mente. Sé honesto contigo mismo y después vas a la respuesta. 



2.Averigua y escribe el significado de las palabras subrayadas en el primer texto.  
3.Averigua y escribe seis adivinanzas con sus respuestas que nos permitan pensar. Cada adivinanza en un marco diferente o en nubes. No olvides colorearlos. Recuerda que las adivinanzas ya no deben ser conocidas, ni sencillas. Esfuérzate por buscar algo nuevo. Marca la diferencia. 
Fecha de entrega: Hasta el sábado 11 de abril, hasta las 5 pm. No olvides de reportar tu asistencia según el horario.